miércoles, 31 de agosto de 2016

Crea tu propia revista

Cómo saben, durante este tercer periodo abordaremos dos grandes temas: la argumentación y el teatro en Colombia, por ello realizaremos una revista que les permitirá expresarse y dar cuenta de sus aprendizajes sobre estos asuntos. Para ello deben seguir las orientaciones que se presentan a continuación:   

1. Los estudiantes deben organizarse en grupos de cuatro integrantes.
2. Una vez definidos los grupos,  deben elaborar la revista con base en los siguientes aspectos:
- deben seleccionar un tema de la revista: deportes, cultura, arte, política, literatura o cualquier otro que sea su interés.
- la revista debe contener un artículo editorial
- también debe contener un artículo de opinión escrito por cada uno de los integrantes del grupo
- además debe contener una reseña de una obra teatral colombiana
3. La revista puede presentarse en formato digital o formato físico, de acuerdo a lo que el grupo decida
4. La revista debe presentarse en la clase siguiente a la semana de receso académico.


Para hacer la reseña teatral, primero les recomiendo leer una síntesis sobre la historia del teatro colombiano que se encuentra aquí

Entre los autores de teatro colombiano cuyas obras pueden ser reseñadas se encuentran: 
  • Luis Vargas Tejada 
  • Rafael Álvarez Lozano
  • Rafael de Paula Torres
  • José Joaquín Rojas 
  • Mateo Fournier
  • Francisco Belaval
  • José Caicedo Rojas
  • Luis Enrique Osorio 
  • Oswaldo Díaz Díaz
  • Enrique Buenaventura
  • Josè Manuel Freidel
  • Carlos José Reyes 
  • Antonio Montaña 
  • Santiago Garcia
A continuación algunos enlaces a obras destacadas: 



  • Las Arpías, José Manuel Freidel


      • Obras de Santiago García
      En la Biblioteca Virtual de la Luis Ángel Arango se pueden consultar y leer cuatro de las obras teatrales más importantes de Santiago García y tras más que este autor escribió en coautoría con Gonzalo Arcila, así como seis obras de creación colectiva que se editaron con la dirección de García en el Teatro La Candelaria.


      miércoles, 20 de julio de 2016

      Historia de la literatura Colombiana

      Desde su nacimiento, nuestro país ha atravesado por diferentes épocas que han influenciado su desarrollo cultural. Por supuesto, la literatura no ha sido ajena a estos cambios, por ello, es importante que reconozcamos los diversos momentos y tendencias literarias que se han gestado en Colombia aun desde antes de la llegada de los Españoles.

      Para introducirnos en este tema los invito a ver este sonoviso:


      jueves, 19 de mayo de 2016

      Guía para elaborar un texto expositivo


      Hola, 


      Como les he dicho en clase, en la semana del 3 de junio ustedes deben presentar un texto expositivo elaborado por cada uno, por lo tanto, aquí les dejo algunos aspectos que es importante que tengan en cuenta para ello: 



      1. Escoja el tema de su preferencia y defina el tipo de exposición que quiere hacer, esto es, si se trata de una exposición divulgativa (para todo pùblico y con lenguaje sencillo) o especializada (para un público que es especialista en un tema y donde se requiere el uso de tecnicismos).
      2. Colecte y seleccione toda la información que necesitará para elaborar su texto, luego organícela de acuerdo a los aspectos que ha decidido tratar del tema seleccionado. Para esta parte le será de gran ayuda el esquema que se elaboró para la clase en torno al tema de su preferencia para el texto.
      3. Con la información organizada elabore un borrador del texto. Al escribir este borrador, fíjese que la introducción, desarrollo y conclusión se diferencien con claridad en párrafos específicos y recuerde usar las estrategias discursivas vistas en clase: ejemplificaciòn, definiciòn, causa efecto, secuencia o proceso, etc.  
      4. Revise el borrador que ha escrito y si es posible, pìdale a alguien màs que lo lea, luego pregùntele a quien lo haya leìdo que le indique si el texto es suficientemente claro y preciso, si no se sale del tema en algùn punto y si es objetivo, esto es, que no contenga opiniones del autor.
      5. Con base en la revisión del texto, escriba la versión final, recuerde que esta debe ir en tercera persona, el lenguaje debe ser claro y directo, debe usar los términos y marcadores textuales adecuados y debe asegurar la buena ortografía y puntuación. También puede agregar fotografías, esquemas, imágenes u otro tipo de material gráfico que pueda reforzar las ideas expuestas por usted en el texto. 
      Si sigue cada uno de estos pasos, seguramente tendrá un texto interesante para compartir. En este punto no está de más decir que lo que usted esta leyendo aquí también es un texto expositivo. Finalmente, recuerde que su texto expositivo final debe publicarse en el mismo blog en el que usted presentará el trabajo sobre el libro, así que por favor deje el enlace respectivo en la caja de comentario de abajo. 






      sábado, 7 de mayo de 2016

      El texto expositivo

      Hemos visto que el texto expositivo es aquel que nos permite explicarle a otros un tema, con un lenguaje sencillo y preciso que no debe incluir opiniones de parte del autor. Se trata de una tipologìa textual con caracterìsticas y funciones específicas, por eso quiero invitarlos a leer la explicación que Lourdes Domenech y Ana Romeo nos dan sobre este tema en su publicaciòn igualmente titulada El texto expositivo.

      También les puede interesar la detallada explicaciòn sobre Texto expositivo que se encuentra en Portal educativo. Seguro que les servirá la informaciòn sobre la estructura interna del texto expositivo que se presenta allí, pues con estas pautas puede ser más fácil que cada uno elabore el texto expositivo sobre el tema que más le gusta. 



      Igualmente, es importante que exploren las características de La exposición oral, por eso les recomiendo leer los 5 trucos para captar la atención del público al inicio de una presentación

      Y no olviden: 

      Mujeres que escriben en Amèrica latina

      Durante este segundo periodo exploraremos la literatura latinoamericana del siglo XX a través de las mujeres que a través de la palabra se han narrado y han relatado su visión de la historia de su país o región. 

      Por  lo anterior, a continuación encontrarán un listado de títulos de obras para que escojan una que debe ser leída y analizada con base en las orientaciones que se darán posteriormente.


      • Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón – Albalucía Ángel
      • Siempre fue invierno – Piedad Bonnet
      • Catalina – Elisa Mujica
      • Dulce compañía – Laura Restrepo
      • Leopardo al sol – Laura Restrepo
      • Delirio – Laura Restrepo
      • La casa de los espíritus – Isabel Allende
      • Hija de la fortuna – Isabel Allende
      • La mujer habitada - Gioconda Belli
      • Sofía de los presagios - Gioconda Belli
      • Como agua para chocolate – Laura Esquivel
      • Malinche – Laura Esquivel
      • La ciudad sitiada - Clarice Lispector

      IMPORTANTE: He consultado en la Biblioteca Darío Echandía y he encontrado que en la red de bibliotecas del Banco de la República se puede obtener por préstamos cualquiera de ellos, sólo basta con asociarse, lo cual cuesta $3.000 pesos para estudiantes, entonces esta puede ser una forma fácil de conseguir la novela de su preferencia y leerla. 
      Además, si en la biblioteca usted encuentra otra novela de alguna de estas autoras que le llame la atención, puede leerla en cambio de las de la lista, siempre que me avise oportunamente sobre el cambio. 



      Análisis de la obra: 
      1. Se recomienda que en cuanto tenga en sus manos la obra que haya seleccionado, establezca un ritmo de lectura que le permita culminar la lectura a tiempo y disfrutar de cada uno de los capítulos que componen el libro, para ello puede, por ejemplo, establecer un número de páginas leídas por día. Además, para leer escoja un lugar en el que se sienta cómodo y pueda concentrarse.
      2. Después de leer, con sus propias palabras escriba los aspectos que más le llamaron la atención de la obra. Lo que más le gustó y lo que definitivamente cambiaría, indicando el por qué en cada caso.
      3. Ahora, seleccione un personaje y, con base en la información que le dan en la obra sobre él o ella y con ayuda de su imaginación, elabore la biografía de ese personaje. Incluya un dibujo elaborado por usted sobre el personaje seleccionado.
      4. La obra que usted ha leído seguramente se refiere a aspectos de la historia de la región o país en la que es narrada, por ello, es necesario que escriba un análisis de la manera en que se narra esa época histórica en la novela y sobre todo, de la posición de la mujer en la sociedad de esa época.
      5. La biografía con el dibujo y el análisis de la obra deben publicarse en un blog que usted diseñará para tal fin. Además, es importante que usted consulte los blogs de sus compañeros e interactúe con por lo menos tres de ellos en torno a los personajes y análisis, a través de la sección de comentarios de cada blog.  Para que esto sea posible es necesario que cada uno deje la dirección de su blog como comentario aquí mismo.


      domingo, 28 de febrero de 2016

      Es hora de empezar :)

      Hola a todos,

      En este blog vamos a compartir algunas actividades relacionadas con la clase de Castellano. De esta manera, ustedes podrán encontrar algunas actividades, materiales y textos recomendados para enriquecer esta experiencia de aprendizaje que estamos compartiendo durante el año escolar.
      Espero que toda la información que encuentren aquí resulte provechosa para ustedes, y que a partir de ella puedan hacer un mejor uso de nuestro idioma y valorarlo como una herramienta fundamental para nuestra comunicación cotidiana.


      ¡Éxitos para todos!