martes, 7 de marzo de 2017

Trabajo sobre "El Cantar del Mio Cid" (Grado 10)

Después de leer el libro "El Cantar del Mio Cid" realice las siguientes actividades: 


1. A través de un dibujo, represente físicamente al Mio Cid en uno de los entornos en los que este personaje se desenvolvía.
2. Describa la personalidad del Mio Cid, en particular, aquellos aspectos que tienen que ver con los valores y virtudes que lo caracterizaban. Mencione, además, en qué situaciones de las narradas en la obra, se evidencia la presencia de los aspectos que usted decida resaltar en este personaje.
3. Se dice que esta obra es un cantar de gesta ¿a qué se debe esto? ¿qué características de la obra nos permiten defender esta afirmación?
4. En la obra se describe la organización social de la época por clases y con una forma de gobierno específica ¿En qué aspectos se diferencia y en cuales se asemeja a las formas de organización y gobierno actuales en España y Colombia?
5. Imagine que usted es un trovador o un juglar de nuestra época y escriba un poema que pueda ser cantado en torno a uno de los siguientes temas:

  • Una hazaña que usted haya protagonizado en algún momento de su vida
  • Un amor no correspondido
  • Una lírica a la persona amada
  • Una exaltación de la naturaleza
  • Una alabanza religiosa fruto de su inspiración
Para realizar esta actividad, siga las orientaciones que se le dan en el taller de elaboración de un poema que se encuentra en su texto guía Leer para crecer 10.

6. Reúnase con otros dos compañeros y escojan el mejor poema, luego, definan el acompañamiento musical para éste e interprétenlo en clase


Forma y fecha de entrega: Los primeros 5 puntos deben presentarse mediante trabajo escrito (a mano o en computador, salvo el dibujo que debe ser hecho a mano); tanto la entrega del trabajo escrito con los puntos anteriores como la presentación del poema cantado, se deben realizar el 22 de marzo

Trabajo sobre el Popol Vuh (grado 9)

Después de leer la obra "Popol Vuh", realice las siguientes actividades:

1. De manera individual, responda las siguientes preguntas en su cuaderno:
A. ¿Cuál cree que es la intención comunicativa del autor de este texto?
B. ¿Cree que la narración presente en el Popol Vuh es un mito? ¿por qué?
C. ¿Cuál cree usted que es la importancia de esta obra dentro de la cultura Maya?
D. ¿Se puede decir que la existencia de esta obra permite la supervivencia de la cultura Maya?
E. En la obra se describen algunos aspectos de la cultura Maya, tales como sus costumbres, lengua, características, entre otros. Elabore un cuadro o gráfico en el que los explique.

2. Escoja una de las siguientes actividades grupales y realícela con sus compañeros.

A. En grupos de cuatro estudiantes, elaboren una historieta sobre la obra, en la que seleccionen los aspectos más importantes de esta. La historieta debe presentarse a mano y a color y en tamaño carta (máximo cuatro viñetas por hoja). Incluyan al final los créditos en los que indiquen qué hizo cada estudiante para el desarrollo de la historieta.

B. En grupos de diez estudiantes, realicen un dramatizado sobre los principales aspectos de las cuatro partes del Popol Vuh; para ello deben utilizar vestuario,  decoración y música adecuada, y los personajes más importantes deben estar bien caracterizados. Cada integrante del grupo debe representar por lo menos a un personaje.

C. En grupos de tres estudiantes, elaboren un friso sobre, por lo menos 6 diferentes aspectos de la cultura maya, descritos en la obra: creencias religiosas, costumbres, vivienda, vestuario, etc. Cada aspecto debe ir acompañado por una imagen, la cual se debe realizar y pintar a mano (no se admiten fotos).

Este trabajo se debe entregar en la primera clase de la novena semana académica.