miércoles, 18 de marzo de 2020

Multiculturalidad - actividad para grado once, semanas 11 y 12

Parte 1: Los códigos sociales

De acuerdo a nuestro plan de trabajo, ahora realizaremos el análisis de aspectos relacionados los códigos sociales o culturales de cualquier grupo humano, para ello, te invito que leas y desarrolles el taller de las páginas 58 y 59 del libro Vamos a Aprender Lenguaje 11, excepto el punto 4.
Presenta los resultados de las dos partes de esta actividad, como se explica en el artículo: Indicaciones para la presentación de trabajos escritos, en este mismo blog y recuerda presentar en un solo archivos todas las actividades de estas dos semanas.


Parte 2: Valoración de las diferencias culturales*

Introducción

“Un pueblo sin tradición es un pueblo sin porvenir”
Alberto Lleras Camargo.

Todos y cada uno de nosotros estamos definidos por nuestra cultura. Quienes somos, lo que pensamos o creemos, como nos comportamos, el idioma que hablamos, como vestimos e incluso aquello que comemos está dado por la cultura originaria a la que pertenecemos. Cuando se vive en un país cultural y étnicamente pluralista como el nuestro, aprender a reconocer y aceptar con respeto las diferencias culturales nos puede conducir por caminos de paz y equidad.


Actividad introductoria


La región del Pacífico de Colombia se encuentra al occidente del país, sobre la rivera del océano Pacífico. Comprende cuatro departamentos: Chocó, con el 90% dentro de la región del Pacífico, y Valle del Cauca, Cauca y Nariño que tienen parte de sus territorios dentro de la región Andina.
La región del Pacífico limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador y al oriente con la cordillera  Occidental.

Responde a lo siguiente solo con el conocimiento que ya tengas al respecto: 

1. ¿Conoces algo de la música tradicional del Pacífico?
2. ¿Sabes qué instrumentos son característicos en este tipo de música?
3. ¿Qué ritmos son característicos de la música tradicional del pacífico? 

Observa con atención el video: “Petronito: Semillas de palma, coco y chontaduro”. Toma nota de los aspectos más relevantes.


Buscando brindar un acompañamiento a diferentes grupos y escuelas musicales en los procesos de formación en danza y música tradicional del Pacífico y con el objetivo de preservar y fomentar las tradiciones de la región, el Teatro al Aire Libre Los Cristales, de la ciudad de Cali, inició en el 2008 el festival El Petronito, que cada año hace antesala al festival de El Petronio Álvarez, en la capital del Valle.

En cada festival se invitan diferentes escuelas de música tradicional infantil y juvenil provenientes de diferentes municipios del litoral Pacífico colombiano, quienes tienen la oportunidad de mostrar el trabajo artístico que vienen realizado a la vez que se reafirman como las nuevas generaciones que darán continuidad a las tradiciones de su región.

Después de observar el video, contesta:
1. ¿Qué aprendiste sobre la música tradicional del pacífico?
2. ¿Qué instrumentos son característicos en este tipo de música?
3. ¿Qué ritmos son característicos de la música tradicional del pacífico?


Actividad 1: Pluriétnica y multicultural

Revisa el contenido preparado por Colombia aprende para la actividad "Pluriétnica y multicultural", luego responde estas preguntas: 

1. Cuál es la posición del Estado colombiano frente a las minorías étnicas (afrodescendientes e indígenas)? 

2. ¿Por qué crees que existen artículos especiales para las minorías étnicas del país?


Actividad 2: Un mundo de tradiciones 

Existen diferentes formas de manifestaciones culturales que le dan identidad al pueblo al que pertenecen. Mantener vivas estas prácticas depende del pueblo y de la inclusión de los más jóvenes de sus habitantes. Te invito a revisar el material "Un mundo de tradiciones". 



Actividad 3: Descubriendo la afrocolombianidad

Con base en lo que has aprendido, escribe una noticia sobre el Día de la Afrocolombianidad o el Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024) en la que menciones las tradiciones culturales de las comunidades afrodescendientes en Colombia e incluya información sobre su situación. 

*Material desarrollado por Colombia Aprende, 2015.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Al publicar un comentario recibiré un correo para verificarlo, luego de ello aparecerá en el blog ¡No te preocupes!