domingo, 8 de octubre de 2017

Grandes cuentistas de la literatura universal


Este periodo lo dedicaremos a los grandes escritores de cuento que se han destacado en los últimos siglos en todo el mundo. Para ello, a continuación les presento una lista de escritores con algunos de sus principales cuentos, para que ustedes escojan por lo menos tres o cuatro cuentos de un autor, de acuerdo al número de integrantes de cada grupo de trabajo:

Alice Munro: 

Edgar Allan Poe

Ernest Hemingway

Franz Kafka

Julio Cortazar

Oscar Wilde

Ray Bradbury

Guy de Maupassant

Haruki Murakami

Jorge Luis Borges

Después de leer los cuentos, cada grupo debe diseñar una campaña publicitaria promoviendo la lectura de éstos a partir de los personajes que protagonizan cada uno de los relatos. Dicha campaña publicitaria debe tener una pieza gráfica (afiche) por cada cuento leído.

Así mismo, cada uno de los integrantes del grupo debe responder las siguientes preguntas en su cuaderno:


  • ¿A qué época o movimiento literario pertenece el autor y por qué se destaca?
  • ¿Cuáles son los aspectos que más le llamaron la atención de los cuentos leídos y por qué?
  • ¿Por qué recomendaría leer estos cuentos a otras personas? ¿a quiénes lo recomendaría en particular?
  • Relaciones uno de los cuentos con una obra artística, musical, teatral, gráfica, fílmica, que usted conozca y explique por qué se pueden relacionar.



jueves, 1 de junio de 2017

Actividad sobre poblaciones vulnerables (grado décimo)

En grupos de cuatro estudiantes realicen un video corto (3 minutos) sobre la temática de poblaciones vulnerables vista en Cátedra de paz, con base en los siguientes aspectos: 

  • En el video se debe explicar qué son y cuáles son las poblaciones vulnerables, por qué se les considera vulnerables y cuáles son los mecanismos con los que cuentan estas poblaciones vulnerables para garantizar sus derechos o disminuir su vulnerabilidad
  • Para ello, en el video se debe presentar una entrevista sencilla a una persona que pertenezca a una población vulnerable o que esté dedicada a atender a este tipo de población.
  • En el video se debe usar la creatividad del grupo para explicar el tema de una manera sencilla y clara, utilizando los aspectos vistos en clase en torno al lenguaje audiovisual.

Importante: El video se puede grabar con la cámara de un celular, una cámara fotográfica que permita la opción de video, una tablet e incluso la cámara web de un computador. y se puede editar con los programas de edición que traen los computadores, tales como movie maker, 
La entrega de este trabajo debe realizarse durante la semana 11 del segundo periodo y puede hacerse a través del correo electrónico, para lo cual previamente se debe subir el video a youtube, o se puede entregar el video en medio magnético a las docentes.

Resultado de imagen para poblaciones vulnerables en colombia

Escribe una nota biográfica (grado décimo)

Qué es una nota biográfica


En el texto guía se les propone hacer una nota biográfica, sin embargo, para hacer de este ejercicio algo más interesante para ustedes, les propongo que sigan el esquema planteado por el taller pero que el tema sea su propia biografía en 30 años, es decir, lo que ustedes creen o esperan que sea su biografía en esa época. Hagan de cuenta que alguien más la escribe pero está hablando de ustedes, de su familia, su profesión, sus logros, su personalidad, su reconocimiento social, etc. Escriban la nota con una imagen que pueda representar ese futuro o las características descritas allí. 

Luego, presentenla bien sea a través de word, power point o en un blog propio, en todo caso, el archivo debe enviarse al correo bgaleanos@conservatoriodeibague.edu.co con extensión equivalente a una página (300 palabras aproximadamente).

Cualquier duda será resuelta por ese mismo correo o dejando su pregunta en la caja de comentarios de esta publicación.

lunes, 22 de mayo de 2017

Actividad sobre literatura latinoamericana para el grado noveno, segundo periodo

Después de leer una de las obras de literatura latinoamericana que se indicaron antes, realice las siguientes actividades de manera individual o con uno o dos compañeros que hayan seleccionado la misma obra: 



    Resultado de imagen para adolescente escribiendo
  • Indague sobre las características del autor y de la época y movimiento al que éste pertenece y explique con sus palabras de qué manera cree que dicha época influyó en el desarrollo del relato que usted leyó. Si cree que no hubo ninguna influencia, explique por qué. 
  • Escriba un texto instructivo, una especie de manual para leer esa obra, teniendo en cuenta los aspectos sobre los que indagó en el punto anterior y otras específicos de la obra que hagan que su lectura requiera, por ejemplo, algún tipo de preparación previa, un sitio especial para leerla, alguna clase de conocimiento para entenderla o cualquier otro aspecto a tener en cuenta para que la lectura de la misma sea realmente provechosa para sus compañeros. Al realizar el instructivo tenga en cuanta incluir algunos elementos que motiven a sus lectores a la lectura de esta obra en particular, pero sin tener que contársela o resumirla para hacer que la lean. 
  • Relacione esta obra con otra que haya leído anteriormente, estableciendo similitudes y diferencias, bien sea en la forma en que está escrita, el estilo, las características de los personajes, la época o movimiento literario a la que pertenece, el autor, entre otros aspectos que llamen su atención. En su comparación tenga en cuenta por lo menos cinco aspectos.
Presente estas actividades a través de un programa radial que se debe enviar con el archivo del guión correspondiente a dicho programa, al correo bgaleanos@conservatoriodeibague.edu.co 

Es indispensable que en la realización de todo el programa participen todos los integrantes del grupo (investigación, escritura de textos previos, voces y grabación, edición). 

Nota: es importante que cada uno escriba los textos o respuestas de cada punto en su cuaderno antes de hacer el guión y la grabación y edición del programa radial.

Actividad literaria grado décimo - segundo periodo

Selecciona alguno de los siguientes autores y lee los poemas creados por él: 
Resultado de imagen para leyendo poemas
Antonio Carvajal
Blanca Andreu
Luis García Montero
Pere Gimferrer
Manuel Vasquez Montalbán
Blas de Otero
Gabriel Celaya
Ángel González
José Agustín Goytisolo
Carlos Barral
Rafael Alberti
Nicolás Guillén
Juan Ramón Jiménez
Pedro Salinas
Miguel Hernández
Dámaso Alonso
Federico García Lorca
Vicente Aleixandre
Miguel de Unamuno
Antonio Machado
Rubén Darío
Gustavo Adolfo Bécquer
Rosalía de Castro
José Zorrilla
Miguel de Cervantes Saavedra

Luego de leer los poemas del autor seleccionado, realiza los siguientes puntos con tres compañero que hayan leído al mismo autor:
  • Investiguen a qué época, movimiento, tendencia literaria, país o región y autor corresponde esta obra. Luego, de acuerdo a la información que obtengan, escriban un texto en el que expliquen de qué manera estos aspectos se reflejan en la obra de este autor. Tengan en cuenta utilizar por lo menos tres fuentes de información con las correspondientes citas y referencias bibliográficas. 
  • Preparen una campaña de expectativa sobre el autor para motivar a sus compañeros a leerlo. Esta campaña debe desarrollarse antes de su presentación oral del autor
  • Con base en la información consultada y el texto realizado, preparen una presentación oral sobre el autor y su obra, la cual debe incluir la declamación de por lo menos dos poemas de éste.
Resultado de imagen para joven y tablet

En principio se recomienda que cada estudiante desarrolle la lectura y consulta de manera individual y que luego, 
conjuntamente, elaboren el texto en sus cuadernos con las respectivas referencias bibliográficas que utilizaron para desarrollar el trabajo, y organicen la presentación oral.

lunes, 8 de mayo de 2017

Obras de la literatura universal - Grado once

Durante el año vamos a abordar diversos momentos de la literatura universal, que a su vez representan la evolución de las letras mediante diversas expresiones, temáticas e influencias. 



A continuación presento un listado de obras para que selecciones aquella que te llame la atención y empieces a realizar la lectura de la misma para las actividades que realizaremos en la seman siete del primer periodo.


A medida que vayas leyendo, ten en cuenta tomar nota de las palabras desconocidas y elaborar el glosario respectivo. 




domingo, 7 de mayo de 2017

Literatura latinoamericana (grado noveno)

La literatura latinoamericana ha pasado por diversos momentos en los que se han generado una gran variedad de obras propias del momento histórico y del desarrollo sociocultural de cada uno de los pueblos que componen esta región del continente americano. A continuación usted encontrará una lista de esas obras, o por lo menos de las más representativas, con el fin de que escoja una y la lea, como primer paso para el trabajo académico que se realizará durante el segundo periodo sobre este tema:
Nota: la mayor parte de estas obras se encuentran en la Biblioteca Darío Echandía de nuestra ciudad, por lo tanto, si usted es socio puede pedir el libro en préstamo y si no lo es, puede asociarse con un bajo costo, presentando su documento de identidad y carné estudiantil.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Referencias bibliográficas

Sabemos que cuando usamos una fuente de información documental para apoyar nuestras ideas en un trabajo académico, es necesario realizar la correspondiente cita y referencia bibliográfica, por eso, los invito a que revisen aquí un manual con ejemplos para realizar las referencias con base en el estilo APA.




miércoles, 26 de abril de 2017

Crea tu propia infografía (grado décimo)

En el taller número 19 de su texto guía nos explican cómo hacer una infografía en tres pasos y nos proponen una serie de herramientas para tal fin. Como complemento de esa lectura, les dejo una infografía que resume muy bien este mismo tema. Es una elaboración de @fjmontero que encontré en Pinterest.


Al final del taller nos proponen elaborar una infografía con base en las indicaciones que nos han dado; por ello, a continuación quiero dejarles algunos recursos para desarrollar esta actividad:

  • El primero de ellos Piktochart que nos ofrece una herramienta sencilla para crear una infografía rápidamente, la cual se puede imprimir o publicar en internet. Esta web además nos da las indicaciones para lograrlo.
  • Por su parte, Infogram nos provee diversas plantillas de diseño de infografías que son modificables y que nos permiten agregar la información que necesitamos de forma sencilla y práctica. 
  • El web Canva ofrece una serie de opciones para crear infografías al estilo de los diseñadores gráficos con un interesante bando de imágenes y muchas facilidades para su elaboración.
  • Como su nombre lo sugiere Easelly es una herramienta que nos facilita la elaboración de infografías a través de los diversos recursos y opciones que incofpora de manera gratuita.
  • Y si queremos realizar una infografía en nuestro dispositivo con sistema Android, podemos instalar la aplicación Infoto y cumplir con nuestros objetivos usando las herramientas que ella nos brinda.
Es muy probable que en internet encontremos muchas otras herramientas gratuitas para hacer nuestra infografía, lo importante es preparar con anterioridad el tema y organizar nuestras ideas y la información requerida para ello. De esa manera lograremos un texto interesante y atractivo sobre el tema seleccionado. 

¡No olviden dejarme el enlace de su infografía en la caja de comentarios de esta publicación a más tardar el 3 de junio.



martes, 4 de abril de 2017

Actividades de mejoramiento grado décimo

DESEMPEÑOS CON DIFICULTADES: (Logros con dificultades)
 Sustenta su postura en torno a los medios de comunicación y su influencia en la sociedad actual, a través de discursos orales y
escritos en los que demuestra un manejo adecuado del lenguaje y respeto por las posturas de los demás.
 Comprende las características de la literatura en un momento histórico determinado y valora su aporte al desarrollo
sociocultural de cada época.
 Analiza críticamente los diversos tipos de texto a través de estrategias de lectura y utiliza estrategias de escritura para proponer
su punto de vista frente a lo leído
SITUACIONES QUE MOTIVAN ESTE BAJO DESEMPEÑO:
La no realización de actividades propias de la clase
Falta de compromiso y disciplina en el desarrollo de las actividades propuestas
ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
El estudiante debe realizar en su cuaderno los talleres 1 al 7 del texto guía, así como el taller 16 y el taller sobre
elaboración de un poema.
El estudiante debe realizar el taller propuesto en clase en torno a la obra “El Cantar del Mio CID y sustentarlo
oralmente en clase. Todos los puntos del taller se deben realizar individualmente.
El estudiante debe escribir un texto a modo de ponencia en el que sustente su postura en relación con la
influencia de los medios de comunicación en los jóvenes, señalando puntos a favor y discutiendo con los
aspectos que estén en contra de dicha postura. Dicha ponencia también debe sustentarse oralmente en clase.

domingo, 2 de abril de 2017

Actividades de mejoramiento grado noveno

DESEMPEÑOS CON DIFICULTADES: (Logros con dificultades)
 Produce textos orales de diversa índole en los que incorpora los elementos básicos del lenguaje
radiofónico
 Comprende las características de la literatura latinoamericana y su aporte el desarrollo
sociocultural de la época.
 Interpreta lo textos narrativos e informativos a través de estrategias de lectura en situaciones de
comunicación específicas.

SITUACIONES QUE MOTIVAN ESTE BAJO DESEMPEÑO:
 Falta de compromiso con las actividades planteadas para el desarrollo de la clase
 Indisciplina y falta de atención a las explicaciones dadas en clase
 En algunos casos, reiterado desinterés por el área

ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE
Cada estudiante debe presentar los talleres 1,2,3,4,5,6,7,18,30, talleres de ortografía (uso de mayúsculas) , así como el taller de cuento y el taller de reelaboración de un mito, todos desarrollados íntegramente en su cuaderno.
Así mismo, el estudiante debe escoger una de las lecturas de los talleres 1 al 7 y desglosar las palabras que componen dicho texto en el cuadro de categorías gramaticales visto en clase.
Además, el estudiante debe realizar las actividades sobre lenguas indígenas de Colombia que se dejarán en fotocopiadora y presentar en una cartelera las características de la cultura indígena según se indica en la página 17 de dicha actividad, la cual será sustentada en el aula de clase.
El estudiante debe presentar la narración que haya creado en el taller de cuento en el formato de guión de radio y realizar la grabación respectiva.
El estudiante debe presentar una historieta sobre el texto que trabajo en el taller de reelaboración de un mito.
Con base en estas actividades se realizará evaluación de los avances de los estudiantes durante las clases.

FECHA DE ENTREGA DE TALLER: 19 de abril 
SUSTENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 24 de abri

martes, 7 de marzo de 2017

Trabajo sobre "El Cantar del Mio Cid" (Grado 10)

Después de leer el libro "El Cantar del Mio Cid" realice las siguientes actividades: 


1. A través de un dibujo, represente físicamente al Mio Cid en uno de los entornos en los que este personaje se desenvolvía.
2. Describa la personalidad del Mio Cid, en particular, aquellos aspectos que tienen que ver con los valores y virtudes que lo caracterizaban. Mencione, además, en qué situaciones de las narradas en la obra, se evidencia la presencia de los aspectos que usted decida resaltar en este personaje.
3. Se dice que esta obra es un cantar de gesta ¿a qué se debe esto? ¿qué características de la obra nos permiten defender esta afirmación?
4. En la obra se describe la organización social de la época por clases y con una forma de gobierno específica ¿En qué aspectos se diferencia y en cuales se asemeja a las formas de organización y gobierno actuales en España y Colombia?
5. Imagine que usted es un trovador o un juglar de nuestra época y escriba un poema que pueda ser cantado en torno a uno de los siguientes temas:

  • Una hazaña que usted haya protagonizado en algún momento de su vida
  • Un amor no correspondido
  • Una lírica a la persona amada
  • Una exaltación de la naturaleza
  • Una alabanza religiosa fruto de su inspiración
Para realizar esta actividad, siga las orientaciones que se le dan en el taller de elaboración de un poema que se encuentra en su texto guía Leer para crecer 10.

6. Reúnase con otros dos compañeros y escojan el mejor poema, luego, definan el acompañamiento musical para éste e interprétenlo en clase


Forma y fecha de entrega: Los primeros 5 puntos deben presentarse mediante trabajo escrito (a mano o en computador, salvo el dibujo que debe ser hecho a mano); tanto la entrega del trabajo escrito con los puntos anteriores como la presentación del poema cantado, se deben realizar el 22 de marzo

Trabajo sobre el Popol Vuh (grado 9)

Después de leer la obra "Popol Vuh", realice las siguientes actividades:

1. De manera individual, responda las siguientes preguntas en su cuaderno:
A. ¿Cuál cree que es la intención comunicativa del autor de este texto?
B. ¿Cree que la narración presente en el Popol Vuh es un mito? ¿por qué?
C. ¿Cuál cree usted que es la importancia de esta obra dentro de la cultura Maya?
D. ¿Se puede decir que la existencia de esta obra permite la supervivencia de la cultura Maya?
E. En la obra se describen algunos aspectos de la cultura Maya, tales como sus costumbres, lengua, características, entre otros. Elabore un cuadro o gráfico en el que los explique.

2. Escoja una de las siguientes actividades grupales y realícela con sus compañeros.

A. En grupos de cuatro estudiantes, elaboren una historieta sobre la obra, en la que seleccionen los aspectos más importantes de esta. La historieta debe presentarse a mano y a color y en tamaño carta (máximo cuatro viñetas por hoja). Incluyan al final los créditos en los que indiquen qué hizo cada estudiante para el desarrollo de la historieta.

B. En grupos de diez estudiantes, realicen un dramatizado sobre los principales aspectos de las cuatro partes del Popol Vuh; para ello deben utilizar vestuario,  decoración y música adecuada, y los personajes más importantes deben estar bien caracterizados. Cada integrante del grupo debe representar por lo menos a un personaje.

C. En grupos de tres estudiantes, elaboren un friso sobre, por lo menos 6 diferentes aspectos de la cultura maya, descritos en la obra: creencias religiosas, costumbres, vivienda, vestuario, etc. Cada aspecto debe ir acompañado por una imagen, la cual se debe realizar y pintar a mano (no se admiten fotos).

Este trabajo se debe entregar en la primera clase de la novena semana académica.




sábado, 25 de febrero de 2017

Literatura de la conquista y la colonia - grado noveno

La llegada de los españoles a américa latina no sólo tuvo implicaciones en relación con la economía y el gobierno de estos territorios, también representó un cambio significativo en la cultura de sus habitantes por la vía de la dominación española, que se refleja en las diversas artes, entre ellas la literatura.

A continuación se presenta un breve resumen de las características del contexto histórico y en el que se gesta lo que hoy llamamos la literatura del descubrimiento, con la que se inicia el periodo literario llamado de la conquista y la colonia:




Planea tu programa radial

Hola a todos, 

Como saben, en 2017 estamos trabajando para construir juntos la radio escolar del Conservatorio de Ibagué y para de ello realizaremos muy diversas actividades; una de ellas tiene que ver con la elaboración de guiones radiales para los diversos programas que estamos proponiendo para esta radio; por ello, a continuación encontrarán un formato de guión radial que de seguro les será de mucha utilidad.





FORMATO DE GUIÓN RADIAL 

Emisora:                                                            Fecha:                                       Hora:
Programa:                                                          Días:                                          Horario:
                                                                                                                                                  

PROGRAMA #1
(Nombre del programa)

Dirección:
Locutor 1:
Coordinación:
Locutor 2:

Control:
Locutor 3:




#
ORDEN DE INTERVENCIÓN
CONTENIDO
TIEMPO PARCIAL
TIEMPO TOTAL
1
CONTROL





2
LOC 1





3
CONTROL






5
LOC 1






6
LOC 2






7
LOC 3

 

 

 

 



8
LOC 1

 

 

 

 



9
LOC 2






10
CONTROL






11
LOC 3





10
LOC 3

 

 

 

 



12
LOC1






13
LOC 3







*Tengan en cuenta que pueden agregar o quitar filas de acuerdo a las necesidades de su programa.

IMPORTANTE: Recuerden que en la página de Radialistas pueden encontrar diversos ejemplos de programas y manuales para aprender más sobre radio.