domingo, 10 de mayo de 2020

¡Mensaje importante para los estudiantes de noveno, décimo y once!

A partir de la semana 11 del primer periodo académico (lunes 4 de mayo) las explicaciones, desarrollo y evaluación de actividades académicas de Lengua castellana se están desarrollando a través de la plataforma Classroom. Si aún no has ingresado, debes solicitar el código de tu curso a través del correo bgaleanos@conservatoriodeibague.edu.co o por WhatsApp.



lunes, 20 de abril de 2020

Actividades para grado once

A continuación se presentan las actividades que se realizarán cada semana por medios virtuales y en casa:
Recuerden que el acompañamiento semanal se realizará todos los martes de 8:00 a 11:00 a.m. por medio de Google meet y tenga en cuenta que las actividades están planeadas para realizarse en ese mismo horario. Cada semana publicaré las características de cada actividad en este blog. Por favor no adelante ninguna actividad sin haber leído aquí  las indicaciones para hacerlas.

Criterios de evaluación: 

Del Ser: tienen que ver con la ética de la comunicación (comportamiento y uso del lenguaje) demostrada por el estudiante al interactuar con sus docentes, compañeros y con el ambiente, en los distintos escenarios en los que se desarrolla la formación, así como la auto-reflexión sobre su disposición y actitud frente al área.

Del Saber: tienen que ver con el dominio conceptual que el estudiante demuestre en relación con las competencias comunicativas que se esperan desarrollar durante el periodo académico, en contextos tales como: las condiciones históricas y estéticas de en las que se manifiesta la literatura universal, las características de los procesos y de los medios de comunicación, el análisis textual y la expresión y creación literaria.

Del Hacer: la participación y entrega oportuna de las actividades propuestas en relación con las competencias comunicativas que se espera desarrollar durante el periodo académico. 

El sentido del lenguaje en el proyecto de vida personal - actividad para grado once


Desde que ingresaste a la primaría y aún desde antes, en casa, has aprendido por estudio o repetición una serie de elementos relacionados con el uso de la lengua española y de los diversos lenguajes con los que nos comunicamos.

Esos aprendizajes, en la educaciòn secundaria y media, han estado orientados a que aprendas a leer diversos tipos de textos y también a que puedas producirlos, así como a la comprensión de la dimensión histórica y estética de la literatura, al reconocimiento de las dinámicas de los medios de comunicación y a la apropiación de una postura ética al interactuar con los demás.

Por ello, te propongo que para el cierre de este periodo académico que se nos ha alargado, reflexiones sobre el sentido de todos los aprendizaje que has alcanzado desde el área de Lengua castellana, para tu futuro, bien sea en el ámbito de la profesión o el oficio en el que te quieras desempeñar, o bien en otro ámbito de tu vida personal, como padre de familia, estudiante universitario, líder social, comunitario o religioso, etc.

Para ello, durante las semanas 14 a la 18 en esta misma publicación te voy a sugerir algunas preguntas generadoras sobre diferentes aspectos relacionados con el objetivo de esta actividad, que te pueden servir para reflexionar sobre las posibles respuestas que tendrías a ellas desde tu experiencia y expectativas personales.

Con tus reflexiones,  en la semana 19 debes presentar un texto argumentativo; dicho texto se puede presentar, o bien en forma escrita a través de un blog que debes crear, o bien mediante un video.

Cualquiera que sea el medio de presentación que escojas, debes entregar tu trabajo a mças tardar el martes 30 de junio, para que tus compañeros tengan el resto de la semana para retroalimentarlos, mediante comentarios con argumentos coherentes sobre aquellos aspectos que consideren interesantes de tu reflexión.

De esta manera, en la evaluación de esta actividad se tendrán en cuenta ambos aspectos, el texto publicado (escrito o en video) y la retroalimentación recibida.

Pasos para construir un camino.

En primer lugar, te invito a observar atentamente el siguiente video:


Aunque en este momento la realidad es muy confusa y creo que ninguno de nosotros se imaginaba que en esta fecha estaríamos donde estamos, quiero pedirte que te atrevas a soñar un futuro mejor y sigamos construyendo el camino para que cada uno alcance sus sueños. Para ello, te propongo las siguientes inquietudes:

  •  ¿Cómo te imaginas de aquí a dos años? ¿Y de aquí a 6 años? ¿y de aquí a 10 años? ¿Qué debes hacer ahora para alcanzar el futuro que describiste anteriormente? Recuerda que el año anterior habías planteado algunas ideas sobre tu futuro en la biografìa imaginada, retoma aquellas de las que todavìa estés plenamente convencido para establecer cómo quieres que sea tu futuro, a qué te quieres dedicar y cómo esperas que sea tu vida en los diversos aspectos. La idea es que este primer ejercicio te permita establecer objetivos y construir una especie de mapa de tus sueños que describirás en tu texto inicialmente.  

Actividades para grado décimo

A continuación se presentan las actividades que se realizarán cada semana por medios virtuales y en casa:
Recuerden que el acompañamiento semanal se realizará todos los martes de 8:00 a 11:00 a.m. por medio de Google meet y tenga en cuenta que las actividades están planeadas para realizarse en ese mismo horario. Cada semana publicaré las características de cada actividad en este blog. Por favor no adelante ninguna actividad sin haber leído aquí  las indicaciones para hacerlas.

Criterios de evaluación: 

Del Ser: tienen que ver con la ética de la comunicación (comportamiento y uso del lenguaje) demostrada por el estudiante al interactuar con sus docentes, compañeros y con el ambiente, en los distintos escenarios en los que se desarrolla la formación, así como la auto-reflexión sobre su disposición y actitud frente al área.

Del Saber: tienen que ver con el dominio conceptual que el estudiante demuestre en relación con las competencias comunicativas que se esperan desarrollar durante el periodo académico, en contextos tales como: las condiciones históricas y estéticas de en las que se manifiesta la literatura española, las características de los procesos y de los medios de comunicación, el análisis textual y la expresión y creación literaria.

Del Hacer: la participación y entrega oportuna de las actividades propuestas en relación con las competencias comunicativas que se espera desarrollar durante el periodo académico. 

Actividades para grado noveno

A continuación se presentan las actividades que se realizarán cada semana por medios virtuales y en casa:

Recuerden que el acompañamiento semanal se realizará todos los martes de 8:00 a 11:00 a.m. por medio de Google meet y tenga en cuenta que las actividades están planeadas para realizarse en ese mismo horario. Cada semana publicaré las características de cada actividad en este blog. Por favor no adelante ninguna actividad sin haber leído aquí las indicaciones para hacerlas.

Criterios de evaluación: 

Del Ser: tienen que ver con la ética de la comunicación (comportamiento y uso del lenguaje) demostrada por el estudiante al interactuar con sus docentes, compañeros y con el ambiente, en los distintos escenarios en los que se desarrolla la formación, así como la auto-reflexión sobre su disposición y actitud frente al área.

Del Saber: tienen que ver con el dominio conceptual que el estudiante demuestre en relación con las competencias comunicativas que se esperan desarrollar durante el periodo académico, en contextos tales como: las condiciones históricas y estéticas de en las que se manifiesta la literatura colombiana y latinoamericana, las características de los procesos y de los medios de comunicación, el análisis textual y la expresión y creación literaria.

Del Hacer: la participación y entrega oportuna de las actividades propuestas en relación con las competencias comunicativas que se espera desarrollar durante el periodo académico. 

domingo, 19 de abril de 2020

Las señas - actividad para grado décimo, semana 15

Para ponernos en contexto, los invito a leer el artículo ¿Lengua de señas? escrito por Velén Pérez de Arado (da clic sobre el título del artículo).

Así como la lengua española no es una sola, sino que varía en cada región, algo similar ocurre con la lengua se señas, por eso, te invito a conocer algunos ejemplos del vocabulario básico de esta lengua para Colombia:


Ahora, desarrollaremos las actividades propuestas en el taller Las señas, de tu libro Vamos a Aprender Lenguaje 10. En esta ocasión, debes revisar los diferentes aspectos del taller y luego reunirte y desarrollarlos con tus compañeros, en grupos de no más de 5 estudiantes, mediante una videollamada en Skype. Luego, envia la grabación a mi correo electrónico.

Como estamos trabajando de manera virtual, puedes integrarte con estudiantes de cualquiera de los tres décimos. No olvides informarme de los integrantes de tu grupo para esta actividad, mediante un mensaje de Whasapp.

Del renacimiento al barroco en España - actividad para grado décimo, semana 14

Para darles un contexto histórico de las épocas a las que nos vamos a referir, primero que todo, observen el siguiente video:


Las actividades de esta semana se realizarán de forma grupal, entre tres o cuatro estudiantes, a través de un documento de Google que uno de los participantes creará y compartirá con los demás y conmigo, de manera que todos participen en el desarrollo de éstas. De más está decir que el documento debe incluir el nombre de los integrantes de cada grupo.

En primer lugar, deben consultar en su libro Vamos a Aprender Lenguaje 10 y en otras fuentes disponibles en internet, sobre las características y géneros de la literatura del renacimiento y del barroco en España, y elaborar un esquema a modo de resumen de estas dos época literarias.

Luego, deben resolver los talleres de lectura crítica:

  • La Diana de Jorge de Montemayor (p.66-69): realicen los puntos 3, 4, 6, 9, 10, 11, 12, 13 y 14. En los puntos 9 y 12 deben explicar por qué seleccionan una opción determinada.
  • El coloquio de los perros de Miguel de Cervantes Saavedra (p. 96-99): realicen los puntos 1, 2, 3, 4, 8, 10, 11, 12, 13 y 15
A propòsito de este ùltimo autor, les dejo este video con información importante sobre su vida y obra.


Como estamos trabajando de manera virtual, puedes integrarte con estudiantes de cualquiera de los tres décimos. No olvides informarme de los integrantes de tu grupo para esta actividad, mediante un mensaje de Whasapp.

sábado, 18 de abril de 2020

Acompañamiento por videollamada

La próxima semana iniciaremos nuestros encuentros virtuales, los cuales se llevarán a cabo todos los martes, mediante videollamadas en la aplicación Skype, así:
  • Grado once: de 8:00 a 8:50 a.m.
  • Grado décimo: de 9: 00 a 9:50 a.m.
  • Grado noveno: de 10:00 a 10:50 a.m.
Estos encuentros están destinados a despejar tus inquietudes sobre los temas que estamos desarrollando cada semana; además, en la primera ocasión quiero hacer unas precisiones en torno a la evaluación y las actividades que desarrollaremos el resto del periodo, teniendo en cuenta los recientes cambios realizados en el calendario académico institucional. 

Para participar en la sesión de trabajo te he proporcionado un enlace en los grupos WhasApp, con el fin de que te puedas conectar conmigo mediante este programa, el cual se puede utilizar desde su versión web https://web.skype.com/ en cualquier computador, o mediante la instalación de la aplicación en tu tablet o teléfono móvil. En todo caso, es importante que antes del encuentro te asegures de que la cámara y el micrófono del equipo estén funcionando bien y si no cuentas con cámara, cerciórate de contar con una foto de perfil que corresponda contigo y que no sea otro tipo de gráfico. Por otra parte, si no cuentas con micrófono,  puedes dejar las preguntas o comentarios en el chat la reunión, intentaré responder a todos. 

Minutos antes de la hora de la sesión, compartiré con ustedes en enlace a la reunión para que ingresen y participen. Recuerden preparar sus preguntas sobre los temas que corresponden en cada semana. 

¡Será un gusto volvernos a encontrar!

jueves, 26 de marzo de 2020

Evaluación - semana 20

Apreciados estudiantes,

Con el fin de culminar las actividades académicas del primer periodo, a continuación realizaré algunas precisiones sobre los procesos de evaluación finales del área de Humanidades Lengua Castellana, para los grados noveno, décimo y once:

  1. A los correos mediante los cuales me han hecho llegar trabajos, enviaré dos formularios, uno para la autoevaluación de cada estudiante y otro para la coevaluación de los demás compañeros de curso. Estos formularios deben ser llenados y enviados antes de finalizar el periodo académico, según las fechas que establezca la Institución.
  2. Si no retomamos las clases presenciales y no es posible realizar el simulacro de prueba saber, a su correo también enviaré una prueba corta de lectura para establecer esa nota, salvo en el caso de grado once. 
  3. Una vez el estudiante envíe los actividades que faltan para culminar el periodo, debe asegurarse a través de WhatsApp de los resultados totales de sus notas del hacer (talleres). 
Recuerden que estaré atenta a sus inquietudes sobre las actividades mediante el grupo de WhatsApp.

miércoles, 25 de marzo de 2020

Palabras homónimas - actividad para grado noveno, semana 12

Muchas veces nos encontramos en situaciones comunicativas en las que escuchamos o debemos escribir una palabra, pero no estamos seguros de qué nos quieren decir o cómo escribirla bien, porque hay varias versiones de esa palabra; por eso, las actividades que realizaremos a continuación, están orientadas a que aprendas sobre las palabras homónimas, bien sean homófonas (que suenan igual) u homógrafas (que se escriben igual) para poder diferenciarlas cuando las necesitemos. Para ello, primero que todo, revisa la siguiente información (da clic sobre la imagen para ampliarla):
Ahora, lee la explicación que se presenta sobre este tema en la página 20 de tu libro Vamos a Aprender Lenguaje 9 y realiza en tu cuaderno todas las actividades de aprendizaje de la página 21. Más adelante recibirás en tu correo electrónico un cuestionario para evaluar este tema. 

Los grupos sintácticos - actividad para grado noveno, semana 11

Introducción:

Sabemos que en nuestra lengua, las palabras se reúnen en unidades mayores, a las cuales denominaremos sintagmas, pues juntas adquieren sentido dado que cumplen una función en relación con las demás palabras dentro de una oración. Para explorar con más detalle este tema, observa los siguientes videos:



Ahora, realiza en tu cuaderno las actividades de las páginas 46 a la 49 de tu libro Vamos a Aprender Lenguaje 9, como ejercicios de práctticas en torno a los aspectos de la sintaxis planteados tanto en los videos como en el mismo libro. Posteriormente, enviaré un cuestionario a tu correo para evaluar este tema.


martes, 24 de marzo de 2020

Los medios de comunicación - actividad para grado noveno, semana 10

En esta ocasión te invito a revisar el siguiente video sobre La televisión* y a responder las preguntas que se encuentran al final de él.




Ahora, realiza las actividades 1 y 2 de las páginas 26 y 27 del libro Vamos a Aprender Lenguaje 9, así como los saberes previos y las actividades 1 y 4 de las páginas 78 y 79 del mismo libro.


Actividad 3*: 

Lee el siguiente fragmento sobre rasgos estéticos en la televisión. Luego, describe la impresión que te genera cada imagen sugerida. ¿Cuáles son los rasgos estéticos que te generan dicha impresión?

Rasgos estéticos de los programas de televisión

Son todos aquellos elementos audiovisuales que emplea la televisión para transmitirnos impresiones de agrado, belleza y armonía. Los rasgos estéticos de un programa de televisión, están determinados por la subjetividad del televidente y por la intención comunicativa. Lo bello es una impresión subjetiva que produce placer sensorial, intelectual y espiritual. Y en ese sentido, no todo lo bello es visualmente agradable. Lo que nos resulta atractivo, interesante, placentero, es lo que satisface a la experiencia subjetiva.

Por lo tanto, los elementos estéticos de un programa de televisión son todos aquellos recursos audiovisuales que se disponen para generar en el espectador agrado, sorpresa, tristeza, horror, o cualquier sentimiento
que sea propósito del programa. Y lo que permite que esta composición se logre es la calidad de las imágenes, la orientación de la luz, los planos de la cámara, la ambientación, el lenguaje que se emplea, y todos los demás recursos que dispone el lenguaje audiovisual para transmitir su intención comunicativa.

Da clic sobre cada imagen si quieres ampliarla

A. 

 B. 

 C. 

D. 

Recuerda presentar los resultados de estas actividades en tu archivo de talleres de Google Docs, tal como se explicó en la nota

Indicaciones para la presentación de trabajos escritos


Finalmente, comparte en la caja de comentarios alguna información sobre tu programa de televisión favorito, de qué se trata, por qué te gusta... ¿crees que tiene algo que ver con tu realidad o la del mundo en el que vives?

Contenidos para aprender, Ministerio de Educación Nacional, 2015

viernes, 20 de marzo de 2020

Literatura latinoamericana del S. XIX - actividad para grado noveno, semana 9

Observa:


Describiendo imágenes*

• Elabora tu descripción de Colombia a partir de la animación vista y de tu propia experiencia. Luego, revisa la siguiente información:



Acabas de ver los aspectos más importantes del contexto histórico de la época, ahora, es importante que revises algunas características del Romanticismo en América Latina (Ingresa al enlace y haz clic en cada cuadro naranja para ver la información específica).

Finalmente, te invito a realizar los saberes previos y las actividades 1 y 2 de las páginas 68 y 69 del libro Vamos a Aprender Lenguaje 9. 

Contenidos para aprender, Ministerio de Educación Nacional, 2015

jueves, 19 de marzo de 2020

Técnicas de estudio - actividad para grado décimo, semanas 11


Esta es una buena época para analizar las técnicas que utilizamos para realizar nuestras actividades académicas. Aprovecha los talleres que te propongo más adelante, para identificar aquellas técnicas que más te sirven para avanzar en tu aprendizaje, comprender e interpretar una lectura, crear un nuevo texto o analizar una situación, de modo que puedas fortalecer tus conocimientos sobre dicha técnica. Para ello, en principio te propongo que primero veas este video:



Después de esta reflexión sobre la metacognición, realiza los talleres de tu libro Vamos a Aprender Lenguaje 10: Técnicas de trabajo, Técnicas de análisis y memorización y Técnicas de síntesis. En los tres casos, las actividades de socialización las realizaremos posteriormente a través de nuestro grupo de Whatsapp. Recuerda seguir las Indicaciones para la presentación de trabajos, para presentar los resultados de estas actividades




El discurso público y el receptor - actividad grado décimo, semanas 10

Introducción*


“Quien tiene como recurso facilidad de palabra provechosamente labra los terrenos del discurso”
 Roberto Gómez Bolaños

Cuando nos comunicamos usamos diferentes tipos de discurso, de acuerdo a lo que queremos expresar y es importante que sepamos cuándo y cómo usarlos. A continuación encontrarás algunas clases de discursos, podrás reconocer características y diferencias entre los elementos y el mensaje enviado a través de uno político, científico o histórico.


Actividad introductoria: tres tipos de discurso

Observa las imágenes de estos personajes y lee algunas de las frases que nos dejaron:




Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sabes de estos personajes?
2. ¿De qué temas crees que hablarían si los tuviéramos aquí?
3. ¿Qué opinas sobre cada uno de los discursos anteriores?

Actividad: El receptor

Hemos visto algunos aspectos generales sobre el discurso público, ahora dedicaremos dos actividades al destinatario o receptor de esa o cualquier otra forma de comunicación, para ello,  primero debes realizar las actividades de las páginas 30 y 31 del libro Vamos a Aprender Lenguaje 10.

Al finalizar este taller te invito a que reflexiones sobre lo siguiente: ¿cómo han respondido o reaccionado las personas de tu entorno cercano frente a los diferentes discursos que circulan por estos días en torno al Covid 19? Comparte tu reflexión en la caja de comentarios de esta publicación.

Finalmente, desarrolla las actividades de las páginas 108 y 109 del libro Vamos a Aprender Lenguaje 10.

Recuerda presentar los resultados de estas actividades en un solo archivo tal como se explica en las Indicaciones para la presentación de trabajos escritos.

*Colombia Aprende, 2015

miércoles, 18 de marzo de 2020

Multiculturalidad - actividad para grado once, semanas 11 y 12

Parte 1: Los códigos sociales

De acuerdo a nuestro plan de trabajo, ahora realizaremos el análisis de aspectos relacionados los códigos sociales o culturales de cualquier grupo humano, para ello, te invito que leas y desarrolles el taller de las páginas 58 y 59 del libro Vamos a Aprender Lenguaje 11, excepto el punto 4.
Presenta los resultados de las dos partes de esta actividad, como se explica en el artículo: Indicaciones para la presentación de trabajos escritos, en este mismo blog y recuerda presentar en un solo archivos todas las actividades de estas dos semanas.


Parte 2: Valoración de las diferencias culturales*

Introducción

“Un pueblo sin tradición es un pueblo sin porvenir”
Alberto Lleras Camargo.

Todos y cada uno de nosotros estamos definidos por nuestra cultura. Quienes somos, lo que pensamos o creemos, como nos comportamos, el idioma que hablamos, como vestimos e incluso aquello que comemos está dado por la cultura originaria a la que pertenecemos. Cuando se vive en un país cultural y étnicamente pluralista como el nuestro, aprender a reconocer y aceptar con respeto las diferencias culturales nos puede conducir por caminos de paz y equidad.


Actividad introductoria


La región del Pacífico de Colombia se encuentra al occidente del país, sobre la rivera del océano Pacífico. Comprende cuatro departamentos: Chocó, con el 90% dentro de la región del Pacífico, y Valle del Cauca, Cauca y Nariño que tienen parte de sus territorios dentro de la región Andina.
La región del Pacífico limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador y al oriente con la cordillera  Occidental.

Responde a lo siguiente solo con el conocimiento que ya tengas al respecto: 

1. ¿Conoces algo de la música tradicional del Pacífico?
2. ¿Sabes qué instrumentos son característicos en este tipo de música?
3. ¿Qué ritmos son característicos de la música tradicional del pacífico? 

Observa con atención el video: “Petronito: Semillas de palma, coco y chontaduro”. Toma nota de los aspectos más relevantes.


Buscando brindar un acompañamiento a diferentes grupos y escuelas musicales en los procesos de formación en danza y música tradicional del Pacífico y con el objetivo de preservar y fomentar las tradiciones de la región, el Teatro al Aire Libre Los Cristales, de la ciudad de Cali, inició en el 2008 el festival El Petronito, que cada año hace antesala al festival de El Petronio Álvarez, en la capital del Valle.

En cada festival se invitan diferentes escuelas de música tradicional infantil y juvenil provenientes de diferentes municipios del litoral Pacífico colombiano, quienes tienen la oportunidad de mostrar el trabajo artístico que vienen realizado a la vez que se reafirman como las nuevas generaciones que darán continuidad a las tradiciones de su región.

Después de observar el video, contesta:
1. ¿Qué aprendiste sobre la música tradicional del pacífico?
2. ¿Qué instrumentos son característicos en este tipo de música?
3. ¿Qué ritmos son característicos de la música tradicional del pacífico?


Actividad 1: Pluriétnica y multicultural

Revisa el contenido preparado por Colombia aprende para la actividad "Pluriétnica y multicultural", luego responde estas preguntas: 

1. Cuál es la posición del Estado colombiano frente a las minorías étnicas (afrodescendientes e indígenas)? 

2. ¿Por qué crees que existen artículos especiales para las minorías étnicas del país?


Actividad 2: Un mundo de tradiciones 

Existen diferentes formas de manifestaciones culturales que le dan identidad al pueblo al que pertenecen. Mantener vivas estas prácticas depende del pueblo y de la inclusión de los más jóvenes de sus habitantes. Te invito a revisar el material "Un mundo de tradiciones". 



Actividad 3: Descubriendo la afrocolombianidad

Con base en lo que has aprendido, escribe una noticia sobre el Día de la Afrocolombianidad o el Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024) en la que menciones las tradiciones culturales de las comunidades afrodescendientes en Colombia e incluya información sobre su situación. 

*Material desarrollado por Colombia Aprende, 2015.



La escucha activa - taller para grado once, semana 10

De acuerdo a nuestro plan de trabajo para el primer periodo, durante la semana 10 de actividades académicas estaremos aprendiendo sobre la escucha activa, para ello, te invito que leas y desarrolles el taller de las páginas 28 y 29 del libro Vamos a Aprender Lenguaje 11, excepto el punto número 4. Si quieres aprender un poco más sobre la escucha activa, revisa este video:



Luego, lee el texto de Estanislao Zuleta, La participación democrática y su relación con la educacíon. Zuleta fue un filósofo colombiano autodidacta, que contribuyó de manera importante al desarrollo del pensamiento y el análisis social e histórico de Colombia y América latina. En el texto que vas a leer, Zuleta presenta elementos importantes en torno a la democracia, el respeto y la educación. Extrae las principales ideas de este autor sobre esos tres temas y luego contrastalas con la situaciòn descrita en el taller de escucha activa ¿qué papel crees que juega el respeto en esa situación? Desde los planteamientos de Zuleta ¿cómo contribuyen la educación y el respeto a la consolidación de una democracia participativa?

IMPORTANTE:

Presenta los resultados de este taller como se explica en el artículo: Indicaciones para la presentación de trabajos escritos, en este mismo blog.

martes, 17 de marzo de 2020

Indicaciones para la presentación de trabajos escritos

Estas indicaciones deben aplicarse en caso de que debamos desarrollar las actividades académicas a través de medios virtuales, durante el desarrollo de las medidas de protección contra el COVID 19. Pues te ayudaràn a presentar los trabajos escritos, talleres y evaluaciones de Lengua castellana y tal vez, de otras áreas, según dispongan los demás maestros.

Sigue los pasos que se indican a continuación:
  1. Crea un correo en Gmail con tu nombre completo, si es posible, incluye tus dos apellidos para evitar homonimias: hay varios casos de estudiantes con el mismo nombre en diferente grado o curso, tales como María Trujillo o Nicolás Acevedo. 
  2. Ingrese a la aplicación Documentos de Google desde tu computador. Esto también lo puedes hacer instalando ambas aplicaciones, Gmail y Documentos de Google, en tu celular, pero yo recomiendo el PC porque te darà una mejor visualización de cada elemento.
  3. En Documentos de Google crea un nuevo documento. Asegúrate de nombrar el archivo con tu nombre y el nombre de la(s) actividad(es) que presentarás allí, en la parte superior derecha del documento, por ejemplo: Talleres Pepito Perez.
  4. En el caso de los talleres, debes escribir en el documento el título del taller y la respuesta a cada una de las preguntas. Si se trata de otro tipo de actividad, te daré las indicaciones de qué debe llevar el documento en cada caso. De todos modos, ten en cuenta que esta aplicación te proporciona diversas herramientas para que edites el texto y lo organices adecuadamente. 
  5. Cuando hayas terminado tu taller o trabajo, selecciona la opciòn compartir en la parte superior derecha de tu documento y escribe allí mi correo para que pueda revisar tu trabajo: bgaleanos@conservatoriodeibague.edu.co
  6. Después de escribir la dirección de correo anterior, puedes escribir una nota informando qué trabajo está incluído en tu mensaje y al final, das clic en la opción Enviar. 




Cómo escribir una canción - taller para el grado décimo, semana 9

Este taller se orienta a que aprendas los aspectos básicos para escribir la letra de una canción, pero de seguro con tu conocimiento musical, tambièn podrás ponerle música.

Para realizar esta actividad debes leer los ejemplos que se encuentran en las páginas 56 y 57 del libro Vamos a aprender lenguaje 10.

Además, te dejo este video de Joseph Gabaldón, donde nos hace una explicación detallada de los aspectos que debemos tener en cuenta para escribir una canción.


Cuando estes listo para presentar tu canción, déjanos el enlace a tu video en la caja de comentarios. ¡Entres todos escogeremos los mejores!